La SSN eligió el camino de la integración, la solvencia y la transparencia
En diálogo exclusivo con Informe Operadores de Mercado, Juan Pazo y Guillermo Plate destacaron como un hito de gestión el hecho de haber logrado reposicionarse a nivel internacional, donde el camino elegido fue el de la integración, solvencia y transparencia. Los tres ejes sobre los cuales giró la actual administración del organismo fueron la reinserción internacional, la modernización, y el crecimiento del mercado. Las deducciones para los Seguros de Vida y Retiro; la cultura del ahorro y la conciencia aseguradora; las exigencias de solvencia y la adecuación de las compañías; el plan de modernización, el seguro verde y la póliza digital, así como el suceso del Insurance Forum, fueron algunos de los otros temas importantes de esta entrevista.
El Dr. Juan A. Pazo, Superintendente de Seguros de la Nación, y el Dr. Guillermo Plate, Vicesuperintendente de Seguros de la Nación, realizan un balance de su gestión al frente del Organismo, en exclusiva para Informe Operadores de Mercado.
– ¿Qué balance de gestión realizan al frente de la Superintendencia de Seguros de la Nación en estos últimos años?
Dr. Juan Pazo: – El balance es que tomamos una serie de medidas de fondo que creemos que son importantes, no solo para la coyuntura sino también para el futuro y el desarrollo del mercado. Sabemos que nos quedan un montón de cosas por hacer, pero el sendero está bastante claro. Lo más importante es que logramos reposicionarnos a nivel internacional, lo cual nos obligó a tomar una serie de medidas y a elegir un camino que es el de la integración, la solvencia y la transparencia, que es lo que marcó esta gestión, es decir, la modernización que es un aspecto fundamental. Cuando encaramos este camino, tomamos tres ejes: la reinserción internacional, la modernización, y el crecimiento del mercado. En el último año, nos enfocamos especialmente en el crecimiento del mercado, donde la reglamentación presidencial de las deducciones de Vida y Retiro le pueden dar un marco a la industria para un crecimiento que, por lo menos, en los últimos 27 años no tuvo.
– ¿Considera que estas deducciones en materia de Seguros de Vida y Retiro han sido suficientes, en relación a cierta disconformidad por parte de algunos Aseguradores?
J. Pazo: – Mi respuesta es siempre la misma. Cuando asumimos con Guillermo, nos pedían los mil dólares de los años 90. Hoy si uno realiza el compuesto de todas las deducciones, obtiene 1180 dólares, y son 1180 dólares en el año uno, alrededor de 1600 dólares en el año dos, y más de 2000 dólares en el año tres. Y a su vez, hay un proyecto presentado por el Poder Ejecutivo -que necesita una reforma legislativa- para generar otros 300 dólares de deducciones del Empleador, libre de cargas patronales. De modo que, si miramos el desarrollo completo del producto, casi triplicamos los valores de los años 90. Y en la década del 90 esta era una industria atractiva, entonces creemos que puede ser tres veces más atractiva que en los ’90. ¿Se puede hacer más? Sí, se puede hacer mucho más. Hay modelos que son complementarios de lo que es el desarrollo del tercer pilar voluntario, que es un complemento de la Seguridad Social y, probablemente, en un próximo mandato pensemos en ello. Hoy el espacio fiscal nos dio para esto, que es tres veces los valores de los años ’90. Así y todo, nunca están conformes del todo porque es el rol de la industria, que consiste en pedir más para poder desarrollar más productos. No nos enojamos por esto porque nos parece que es lo natural.
– ¿Qué reflexión hace sobre la marcada ausencia en Argentina de conciencia y cultura aseguradora? ¿Por qué la mayoría de la gente no contrata un seguro de Vida?
J. Pazo: – En primer lugar porque no existe cultura del ahorro. Tanto Guillermo como yo tenemos experiencia de haber trabajado en el exterior. ¿Qué es lo primero que te ofrecen el día que te dan el primer recibo de sueldo? Te llama un productor de Seguros de Vida para preguntarte si querés asegurar la educación de tus hijos y a qué facultad tiene que ir, o te pregunta dónde querés vivir cuando te jubiles. Es un tema de planificación familiar y ahorro que nosotros no tenemos. No lo tenemos porque la moneda perdió valor, y porque culturalmente no se le dio valor al ahorro.
Dr. Guillermo Plate: – Aquí la cultura del ahorro es lograr comprar tu departamento para tener un alquiler, cuando hay productos modernos donde el dinero puede estar vinculado al crecimiento, al mercado de capitales, es decir, tener una movilidad mucho más ascendente que solamente comprar un departamento para tener un alquiler el día de mañana.
J. Pazo: – Y esto tiene una parte importante que es la deducción impositiva. En relación a esto, tengo una charla constante con la industria respecto a que si uno observa la masa de gente que tributaba impuesto a las ganancias en los años ’90 versus la que tributa ahora, es más del doble, con lo cual, tu universo al que le aplican las deducciones es más del doble de gente sobre más del doble de plata, por lo tanto, tienen algo atractivo para salir a vender. También hay un tema con la cultura del ahorro, con el retiro y la previsión, que excede la cultura aseguradora. Después, hay que explicar por qué el vehículo es un seguro y no aplica a plata en un fondo. Nos falta algo más grande que es tener cultura del ahorro.
G. Plate: – Mencionamos el seguro automotor y el seguro de vida, pero faltan más productos. En nuestro enfoque de modernización, de desburocratizar, establecer pautas mínimas y regular los microseguros, lo que estamos haciendo también es que el mercado tenga más productos. Y si esto se logra, va a existir mayor penetración, y luego se va a dar un ciclo virtuoso, es decir, con mayor cultura del seguro, se achica el protection gap. Por lo tanto, hay una cantidad de cosas que también se empiezan a dar por el incentivo que estamos dando desde la Superintendencia respecto a la modernización y desburocratización, para que las empresas se animen a vender nuevos productos.
J. Pazo: – Por eso decimos que somos facilitadores, no somos una aseguradora. Por ejemplo, regulamos los microseguros, y hay dos compañías nada más que están ofreciendo este producto. A la inversa, estamos esperando ansiosos que las compañías nos vengan a ofertar nuevos productos, no queremos que más del 70% del mercado sea obligatorio. Ahora bien, el mercado tiene que desarrollarlos. Nosotros creemos que quienes deben desarrollarlos son las compañías de seguros, y nosotros tenemos que hacer todos los esfuerzos necesarios para aprobar esos planes de forma rápida y efectiva. En algunos casos, sacamos pautas mínimas para que ni siquiera los procesos tengan que ser largos, tediosos ni burocráticos, sino que cumpliendo ciertas normas, los planes estén automáticamente aprobados, porque si no hay mercado, no tenemos qué regular.
Por otra parte, hay una población sobre la cual hay que hacer estos pequeños trabajos de focos, de explicar qué es el seguro, a través de campañas de concientización. El Seguro Verde es una de las campañas importantes que estamos realizando para hacer conocer el seguro, destacando que no es algo que nada más tiene un costo, sino un beneficio y que, en este caso, puede tener un beneficio para el medio-ambiente, donde uno no está protegiendo solamente su seguridad, sino también los efectos que se producen por circular en un auto. También hay una campaña de AVIRA super interesante sobre el Seguro de Vida y Retiro, o en la calle explicando cuáles son los beneficios de tener un seguro, etc. Todas estas acciones creemos que son importantes, pero también habría que empezar a ofrecer otros productos distintos a Automotores o ART.
Volviendo al tema de las deducciones para los Seguros de Vida y Retiro, se trata de un proceso donde la normativa es nueva y se está trabajando sobre los productos. Hay que destacar que hace 27 años que este producto no estaba en la calle, y había mucho escepticismo de que se lograra lo que se logró, en un año de una restricción fiscal enorme y considerando que esto tiene un costo fiscal elevado. Todo esto marca la importancia que tiene el mercado asegurador para el gobierno por una cuestión también de fondo, la cual es que para que la Argentina crezca tiene que triplicar su mercado financiero. Si no crece el mercado asegurador, que es uno de los vasos capilares que llenan el mercado financiero, va a ser muy difícil cumplir con esta meta de triplicar el mercado financiero para que la Argentina vuelva a crecer.
– Mencionaron el Plan de Modernización de Gestión como uno de los ejes de la SSN, ¿cómo se relaciona con la Póliza Digital y el ‘Seguro Verde’?
J. Pazo: – Lo que nosotros hicimos fue que todas las pólizas tengan que ser digitales antes del final de nuestro mandato. Esto se enmarca dentro del Plan de Modernización. Y el link con el Seguro Verde es que cuando tengamos todas las pólizas digitales, va a existir un ahorro enorme en materia de ‘despapelización’, transporte y archivo. La idea era trasladar este ahorro que tienen las compañías de seguros para combatir los efectos que causan los gases emitidos por autos, camiones y motos, y que esos fondos sean destinados para plantar árboles. Uno tiene la sensación de que hay un montón de gente que hoy, en lugar de leer que alguien le venda un producto, le interesa saber que el seguro de su auto ayuda a realizar algo que tiene que ver con la Responsabilidad Social Empresaria, y con el cumplimiento de determinadas metas que tiene el país, como la reducción de la emisión de carbono y la plantación de árboles, y que además, permite concientizar. Creo que este tipo de campañas de concientización, al final del proceso, le hacen bien a la actividad aseguradora. Que un presidente de la nación la reciba ya entre ocho y diez veces, también le hace muy bien a la actividad aseguradora. Y por lo que me han comentado, no era algo tan usual, con lo cual, es un lugar de preeminencia que le otorga un gobierno a una actividad. Que seamos parte de la mesa de desarrollo financiero, de la mesa de mercados de capitales y que cuando hay una actividad en la mesa del sector industrial o de desarrollo de la actividad pesquera, así como de desarrollo del mercado inmobiliario o de inclusión financiera, estemos presente y el seguro tenga una voz, es parte de lo que va a llevar al crecimiento de la cultura aseguradora.
G. Plate: – Esto demuestra lo transversal que es el seguro y es ahí donde nosotros agregamos valor. Legalmente, la Superintendencia es la que entiende en cuestiones de seguros a nivel nacional y es el principal asesor del Poder Ejecutivo en temas de seguros, con lo cual, en cualquier cuestión vinculada al sector asegurador, debemos estar nosotros. Me parece que la Superintendencia no estaba, porque apenas llegamos a la función pública había mil temas de los cuales no estábamos enterados, y sí hubo una participación proactiva que tiene que ver también con dar valor a la actividad aseguradora. Y en ese sentido, me parece que hoy está teniendo mucho más valor la actividad en general del que tenía antes, y tiene que ver también con la parte internacional, con la organización de eventos internacionales como el Insurance Forum, dándole el lugar que le corresponde al seguro. Aquí tenemos dos mensajes. Cuando organizamos estos eventos y viene gente del exterior, como los reguladores o las compañías, el mensaje hacia afuera es que tenemos voz, estamos participando y llevando nuestras problemáticas que son las de los países en desarrollo; y hacia adentro, el mensaje es que el sector vea que vamos hacia los principios internacionales, que tenga en claro hacia dónde vamos y que no vamos a ‘inventar nada’ nuevo, pero además que vean cuál es el valor que tiene la industria, y posicionarlos en dicho valor. Aquí, no solo vinieron reguladores sino también compañías. En el Seminario Global de la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS) se trataron temas técnicos propios de los reguladores, pero también se invitó al sector privado internacional. Para nosotros fue un orgullo poder participar y que estuviéramos todos juntos en este evento que duró una semana.
– ¿Cuál es el alcance de los nuevos beneficios para inversiones de largo plazo y el desarrollo de viviendas? ¿Y cuál es la recepción que ha tenido en el mercado?
J. Pazo: – En el mundo, hoy la discusión está dada por cuáles son los instrumentos de inversión y cuáles son los ‘castigos de capital’ que tienen las compañías al invertir en este tipo de productos. ¿Por qué? Porque si invierten en bonos del tesoro de sus países centrales, no llegan a cubrir los costos de mantenimiento de la compañía de seguros, que son más altos que el rendimiento financiero. Esta es la discusión global. Lo que hicimos en la Superintendencia es diversificar la capacidad de inversión de las compañías aseguradoras. No les decimos si tienen que invertir en tal o cual compañía, sino que les dijimos que sean creativos en la inversión dentro de un portfolio de inversiones. Para nosotros sería mucho más fácil decir: «Artículo 35 inciso a), bonos del tesoro de la República Argentina, plazo fijo» y ya está, pero no es la idea de la participación que queremos que tenga la industria del seguro en el crecimiento del mercado financiero y el mercado de capitales, ni creemos que sea algo sano para un desarrollo sustentable de una compañía de seguros ni un desarrollo sustentable de la sociedad. Cuando realizamos el Insurance Forum 2018 en Bariloche, parte de lo que se trató estaba relacionado con esto, es decir, cuál es el rol de las compañías de seguros en el desarrollo de inversiones de largo plazo en infraestructura y viviendas. En los países de la región, el seguro es un actor fundamental en el desarrollo de viviendas. En Chile es el 16%. Lo que estamos haciendo nosotros es darle los instrumentos para que inviertan en ese tipo de activos en los desarrollos que ellos consideren que son los más convenientes.
Respecto a la recepción en el mercado, hemos visto compañías que están muy contentas, otras a las que les cuesta salir de su lugar de confort, y compañías que tienen miedo frente a lo nuevo porque han sido maltratadas durante mucho tiempo, y entonces piden un sello de calidad o que les digamos cómo tienen que invertir. No, tienen que aprender a vivir en libertad, cumplir con la norma y ser responsables. La idea es que desarrollen ellas mismas sus productos, y que éstos den tasas de interés que sean atractivas. Me parece que falta esa dinámica de tener una participación más activa las compañías de seguros en sus gerencias de inversión, pero esto lleva tiempo y es un camino, así que vamos a ver cómo se desarrolla.
G. Plate: – No tienen que venir a pedir permiso, tienen que ser responsables. Y aquí me parece que existe un tema cultural, porque fueron muchos años de otra forma de operar. Aunque sí estamos viendo que en general hay el doble de inversiones en Pymes que, en buena parte, son inversiones que han realizado las compañías de seguros.
– ¿Considera que actualmente es necesario un ‘saneamiento’ de compañías de seguros?
J. Pazo: – En primer lugar, ha existido un fuerte proceso de capitalización de las compañías de seguros, y hubo una serie de normas que fueron llevando hacia la capitalización a las compañías de Patrimoniales y de ART, que fue muy fuerte, donde ART se capitalizó en un 80%. Si la pregunta es si falta, la respuesta es: «Sí, falta», pero mientras las compañías sigan cumpliendo con ese proceso de capitalización, no existe ningún problema. El Estado de Massachusetts tiene mil compañías de seguros, y es sólo un Estado de los Estados Unidos. ¿Significa que no son solventes? No, quiere decir que cada una de esas mil cumple con los capitales necesarios para operar en el nicho que corresponda. Nosotros estamos en este proceso, en el cual se tienen que ir capitalizando las compañías, y las que vayan cumpliendo con los requisitos de capital, son las que van a poder seguir operando. No creo que haya algo tan dogmático como un número, sobre todo porque cuando uno discrimina dicho número, se da cuenta que no son 180, sino que de un mismo grupo existen ‘equis’ compañías que, cuando se juntan, son menos de 100, con lo cual, no es tan real. Por otra parte, existe una concentración de hecho si uno observa las primeras 30 compañías del mercado. Por lo tanto, cuando uno mira en detalle o en profundidad, el mercado argentino no es muy distinto al del resto de los países de la región. Son realidades similares, donde las primeras 30 compañías seguramente concentran el 80% del mercado y hay muchas compañías de nicho, que tampoco está mal que las haya. Por ejemplo, el mercado mexicano tiene una serie de compañías pequeñas y un desarrollo enorme de compañías de microseguros. El regulador colombiano nos comentó que tenían un sector especialmente dedicado a la creación y estudio de compañías digitales. Y esto genera un boom de creación de compañías, donde no se trata si son muchas o pocas, sino de nuevas formas de compañías.
La realidad es que en relación a ese mapa de ASSAL (Asociación de Supervisores de Seguros de Latinoamérica) donde estábamos junto a Venezuela y Nicaragua en color naranja, el Centro de Estudios de Mapfre -reconocido internacionalmente- nos sacó de ese lugar, lo cual significa que tenemos mayores requisitos y cumplimientos de solvencia respecto a cuando asumimos la gestión. Se trata de un dato objetivo de la realidad de un tercero que ha dicho desde dónde partimos y dónde estamos respecto a la solvencia. ¿Estamos junto a Chile? No, nos falta, pero este es el camino. Solvencia II tardó 17 años en implementarse en Europa. Hoy estamos en un estatus donde algunas compañías nos critican porque somos ‘blandos’ y otras nos insultan porque somos ‘duros’, pero este es el proceso. Las compañías que no están cumpliendo con los estándares de capitales o están inhibidas, saben que están en un proceso de capitalización, y si no pueden cumplir con éste, no podrán seguir operando.
G. Plate: – No hay nada en la regulación que discrimine o establezca si son muchas o pocas compañías, o si tienen que ser grandes o pequeñas. Lo que nos importa a nosotros es la solvencia, donde hemos tomado medidas con muchas compañías que se han ido adecuando, con las herramientas que tenemos como la inhibición de inversiones o inhibición de emisión. Y me parece que esto también forma parte de los hitos de la gestión. También a través del área de sumarios, que estaba abandonada. Nosotros la recuperamos e hicimos una auditoría de los sumarios que teníamos y colocamos una persona encargada del área. Por lo tanto, hemos tomado muchas medidas y vemos que, en general, el mercado y el sector nos han acompañado.
El mapa del cual hablaba Juan tiene que ver con un enfoque de supervisión que tenemos nosotros que es de los años ’60, y es el que estamos intentando cambiar hacia un enfoque de supervisión basado en riesgos. La diferencia importante es que, en primer lugar, en algún momento seguimos auditando balances auditados, y lo vamos a seguir haciendo, pero eso es mirar hacia atrás. Mientras que el enfoque basado en riesgos es empezar a mirar los riesgos de las compañías hacia adelante, donde no solo es ver lo cuantitativo y numérico, sino lo cualitativo, y es tener una buena norma de gobierno corporativo, que lanzamos el año pasado y estamos en proceso de implementación; también es pedir información en forma distinta, y es llegar en algún momento a que ese riesgo genere una distinta supervisión y priorice en forma diferente esa compañía. Y, eventualmente, termina en que a mayores riesgos, mayores capitales, ese es el final de la película. Y este es el proceso de los 17 años a los que hacía mención Juan. Este es el proceso que hizo Chile y en el que nosotros estamos arrancando. Esto termina con los riesgos que tienen un monto que incide en los capitales, e incide también en que uno como supervisor pueda tomar medidas antes de que se produzcan liquidaciones, es decir, «antes de cerrarle la tapa al muerto en el cajón». Por lo tanto, consiste en tener más herramientas antes de que exista un verdadero problema de capitales o solvencia, así termina el proceso de supervisión.
J. Pazo: – El Chairman de IAIS manifestó que los procesos iniciados en Argentina hace tres años eran absolutamente asombrosos, no solamente para la Argentina, sino también a nivel mundial. Respecto a estos 17 años que pasaron de aplicación de Solvencia II en Europa o en Chile, tenemos una ventaja. Como no queremos inventar la rueda, podemos acortar los procesos, ya que estamos mirando las mejores prácticas internacionales, e ir adaptándolas a nuestro país. El ingreso de Argentina en OCDE nos lleva a la aplicación de mejores prácticas, y a tener una forma de trabajar de acuerdo a los estándares internacionales. Estos son los requisitos de solvencia para los que el mercado argentino de seguros tiene que estar preparado. Es un proceso que probablemente termine en 2022, pero es algo que «nivela la cancha de juego», en donde todos compiten en un mismo estadio. La idea es que exista un lugar parejo donde todos juguemos el mismo juego, ayudar a la competencia y facilitar para que haya más productos.
– ¿Qué experiencia les dejó participar en el Insurance Forum de Japón 2019?
J. Pazo: – En primer lugar, fue increíble que nos hayan invitado a hablar a un lugar tan prestigioso. Nosotros fuimos los creadores del Insurance Forum y la primera vez se hizo en la Argentina. Se trata de una iniciativa de la Superintendencia de Seguros de la Nación, del Ministerio de Hacienda y Finanzas, y de Presidencia de la Nación. Fue la primera vez que se hizo un evento de seguros en el marco del G20. El primero fue en Bariloche y Japón fue la continuación. El evento en Japón fue de mucha relevancia, donde habló el Primer Ministro y las autoridades. Se habló básicamente de la importancia que tiene el Seguro de Vida para la protección de las sociedades, del envejecimiento poblacional, que es una realidad propia del Japón, y el resto de los temas fueron los mismos que tratamos en nuestra agenda del Insurance Forum de Bariloche. El único tema distinto estuvo referido al envejecimiento poblacional, que es una particularidad y prioridad en Japón. Ellos tienen un problema enorme donde la edad promedio de la mujer es superior a los 88 años y tienen una edad jubilatoria de 60 años. La gente no se quiere jubilar, quiere seguir trabajando y aportando, pero a medida que sigue la longevidad los aportes que tuvieron no alcanzan para mantener los procesos posteriores a la jubilación. Tienen la pirámide al revés. Y a su vez, los rendimientos financieros que tienen son bajísimos. Entonces, ellos necesitan invertir en infraestructura, vivienda y energía porque rinden a una tasa de interés que les permiten pagar sus obligaciones, mayor a un bono del tesoro japonés que rinde menos del 3% anual.
G. Plate: – Respecto a la realización del Insurance Forum en el marco del G20, que es una reunión de líderes mundiales, una agenda financiera donde se tratan temas de futuro, y de riesgo a futuro, quienes más saben de riesgos son las compañías de seguros y nunca habían participado como sector. La anécdota es que se preguntaban cómo era la primera vez que estaba pasando. Cuando lo normal que ocurra es que el sector asegurador tenga una voz predominante en este tipo de reuniones.
J. Pazo: – Y es un rol al cual las compañías argentinas de seguros ayudaron mucho. Hubo una serie de aseguradoras que tomaron la bandera, nos ayudaron fuertemente y nos acompañaron. No es que a nadie se le ocurrió, sino que nadie pudo lograrlo con anterioridad. Y es gracias al presidente de la nación, quien lo eleva como una prioridad y lo pone dentro de la mesa del G20 como una de las prioridades.
– ¿Cuál es la asignatura pendiente de esta gestión?
J. Pazo: – Toda agenda necesita una gestión más. El tema de la reinserción internacional es un proceso que no debería interrumpirse nunca, independientemente de la gestión y el color político. Se trata del mundo del seguro globalizado, donde no podemos volver a realizar locuras como cerrar el reaseguro. Hay lugares donde no deberíamos volver a atrás y el proceso de reinserción internacional es un aprendizaje continuo, lo cual tenemos que hacer propio. Y este es uno de los logros que debería tener la República Argentina de aquí a futuro en todos los ámbitos internacionales. El segundo punto es la modernización y todo lo que sea digitalización y procesos digitales, ya que estamos a mitad de camino, donde nos faltan algo así como 2,5 millones de pólizas de automotor para terminar el sistema, y nos falta el registro de siniestros online. Estamos con todo el tema de blockchain y pólizas de caución para que los contratos puedan ser seguidos de manera digital; y falta además todo el proceso de digitalización de siniestros, mediaciones y juicios.
Queda además pendiente terminar de definir productos de Vida y Ahorro; trabajar en los productos con las compañías. Actualmente también estamos trabajando para desarrollar un producto de Seguro Agrícola, que sabemos que Argentina lo necesita. Son desarrollos a futuro que van a contribuir al crecimiento de la industria.
– ¿Existen problemas con el comprobante del seguro digital para circular en relación a que no es reconocido por las autoridades?
J. Pazo: – Es una excelente pregunta. Ninguna autoridad tiene la facultad de no reconocer la póliza, porque la autoridad competente que regula las pólizas es la Superintendencia de Seguros de la Nación. En un ejemplo extremo, si el día de mañana nosotros dijéramos que la única póliza válida es la digital, el policía no tendría que controlar si uno no tuviese un dispositivo digital. No es algo que vayamos a hacer hoy, pero probablemente se pueda hacer el día de mañana. El seguro válido después de la reforma legislativa que permite que la prueba pueda ser digital y la firma sea válida, es cualquier dispositivo que pueda demostrar que uno tiene esa póliza. Después tenemos la validación de esa póliza que es la posibilidad que tiene esa fuerza de seguridad de comprobar con el número de patente del vehículo si esa póliza está -o no- vigente, es decir, si está o no paga. Y esto se puede hacer por el proceso de bancarización. Entonces, todo esto tiene una lógica y es un proceso que depende muchas veces de los recursos y de la capacidad tecnológica que hasta ahora nos viene sorprendiendo, donde no nos imaginábamos que podíamos tener 11 millones de pólizas cargadas en el sistema y, sin embargo, las tenemos. Por lo tanto, hay muchos hitos de gestión que vamos cumpliendo y otros que están pendientes, pero lo importante es que sea una política de Estado, donde el proceso de modernización y digitalización trae mayor transparencia. Se trata de un cambio cultural.
G. Plate: – Lo importante es que las ventajas de esta modernización y sus resultados ya se están viendo, y son enormes. Y las compañías acompañan.