“La inflación acumulada sigue deteriorando el poder adquisitivo de los consumidores”

A pesar de la estabilización de la inflación mensual, los valores interanuales siguen siendo altos y eso se traduce en menos suscripciones y dificultades para renovar las existentes, advierte el presidente de Caminos Protegidos, Christian Asorey. Tras haber cerrado el último ejercicio con un volumen de primas superior a los $ 1.500 millones producto de la venta directa, la compañía evalúa abrirse a la comercialización a través de organizadores y productores de seguros. Hoy la cartera de Caminos Protegidos está compuesta en más de un 70% por seguros de Personas, en especial seguros de Vida y Sepelio (individual y colectivo) y Accidentes Personales.
Escribe Diego Fiorentino

Según la visión de Christian Asorey, presidente de Caminos Protegidos, si bien la inflación mensual se encontraría estabilizada, los valores interanuales continúan por encima de los tres dígitos, lo cual sigue deteriorando el poder adquisitivo de los consumidores y se traduce en menos suscripciones y dificultades a la hora de renovar las existentes.

«Ante esta situación, las aseguradoras debemos realizar ajustes tarifarios para preservar nuestros escasos márgenes, buscar nuevas alternativas que resulten atractivas para los asegurados, reducir costos operativos y optimizar el rendimiento de nuestra cartera de inversión», explica el ejecutivo en diálogo con Informe.

«Por otro lado, la devaluación de la moneda ha impactado y lo sigue haciendo sobre los costos de reposición del sector, en particular aquéllos vinculados con daños parciales en ramos como Automotores, Incendio y Combinados, que dependen en gran medida de insumos dolarizados. A esto se suma la judicialidad, con sentencias desproporcionadas y hasta en algunos casos irresponsables, que no respetan el capital asegurado ni los límites de coberturas y sobre las cuales se aplican tasas y cargos desmedidos que deterioran notablemente la rentabilidad del sector. Y finalmente, la política de ajuste fiscal y la contracción económica no solo afectan al sector asegurador sino también a otros segmentos claves en el desarrollo económico del país, tales como el transporte, la construcción y el comercio; rubros demandantes de coberturas específicas y que potencian la actividad aseguradora. Por todo esto, si bien a corto plazo el mercado asegurador enfrenta desafíos derivados de la inflación, la volatilidad cambiaria y la contracción económica, a mediano y largo plazo la estabilización macroeconómica podría brindar un marco propicio para el crecimiento. Un entorno con mayor certidumbre sin dudas impulsará la economía y por ende la demanda de coberturas», se ilusiona Asorey.

A medida

Hoy la cartera de Caminos Protegidos está compuesta en más de un 70% por seguros de Personas, en especial seguros de Vida y Sepelio (individual y colectivo) y Accidentes Personales. El resto corresponde al ramo Patrimoniales, donde los mayores porcentajes se los llevan las coberturas de Incendio y Todo Riesgo Operativo, Automotores, Responsabilidad Civil por praxis médica y Combinados de Hogar y de Comercio.

«A pesar del contexto, hemos logrado mantener e incluso ampliar nuestra cartera de clientes, y eso se debe en gran medida a la capacidad para ofrecer coberturas que se adecuen a sus necesidades específicas acompañándolas con una amplia variedad de servicios adicionales», precisa Asorey.

«Creo que los seguros de Personas en sus distintas modalidades presentarán una perspectiva interesante para este año. A lo largo de 2024 observamos una mayor preocupación por parte de nuestros asegurados sobre aspectos que hacen al resguardo económico de su grupo familiar ante situaciones imprevistas que pongan en riesgo su vida. También se incrementaron las consultas sobre coberturas que acompañen el desarrollo escolar o universitario de los hijos. Somos fuertes en seguros de Personas y, por tal motivo, nos focalizaremos en ese tipo de productos. Con respecto a los seguros Patrimoniales, el crecimiento dependerá en buena medida de la coyuntura económica del país. No obstante, continuaremos intensificando nuestros esfuerzos en los programas de aseguramiento destinados a coberturas de Incendio, Seguro Técnico, Caución, Integrales de Comercio y combinados», completa el ejecutivo.

– ¿Con qué canales comerciales trabajan?

– Utilizamos canales de venta directa, ya sea de manera presencial en nuestra sede administrativa, telefónica o a través de nuestra plataforma digital y redes sociales.
En la actualidad utilizamos nuestros canales digitales y aplicaciones móviles para la gestión de pólizas, siniestros, servicios y comunicación institucional con nuestros asegurados. Y si bien hoy en día no operamos con productores, contemplamos la apertura de la compañía a la comercialización de coberturas a través de PAS y organizadores. Por tal motivo, incluimos en nuestro proceso de digitalización la adecuación de nuestras herramientas para su inclusión.

 

– ¿Qué volumen de producción obtuvieron durante el último ejercicio? ¿Cuáles son sus proyecciones para este periodo?

– El volumen de producción del último periodo al 30 de junio 2024 reflejó una prima real emitida de $ 1.551.099.333. Para este nuevo ejercicio, la compañía continuará con su política de suscripción de riesgos responsable, la adecuada gestión -en tiempo y forma- de los siniestros suscitados y la evaluación de herramientas e instrumentos técnico-financieros que permitan generar ventajas competitivas (como el desarrollo de pólizas colectivas de Vida, Sepelio y Accidentes Personales) y tiendan a fortalecer la compañía y sus resultados futuros tanto para con los accionistas que respaldan la gestión como para con aquellos que nos acompañan.

– ¿Cómo marcha la rentabilidad de la compañía? ¿Cómo se encuentra en términos de solvencia?

– A pesar de los vaivenes de la economía argentina, hemos logrado los objetivos fijados por nuestros accionistas. Por medio de una adecuada suscripción de riesgos, un manejo eficiente en los gastos y, por supuesto, un adecuado calce de inversiones pudimos cumplir con las exigencias en tiempo y forma e incluso llegar a distribuir utilidades.

Año tras año la compañía mantiene, reafirma y consolida su solvencia, lo que permite responder a sus obligaciones habituales en cuanto a pagos administrativos y de siniestros y, a su vez, resguardarse ante imprevistos no contemplados. Esto se pone en evidencia en los indicadores del mercado asegurador correspondientes al último ejercicio anual, donde Caminos Protegidos duplicó aproximadamente el superávit de capital requerido por la SSN.

 

– ¿Cuáles son las proyecciones del mercado en general y de Caminos Protegidos en particular para 2025?

El mercado asegurador argentino enfrenta el 2025 con expectativas favorables, impulsadas principalmente por la recuperación económica, el control inflacionario y la definición de políticas responsables que refuercen el sector y permitan alcanzar un desarrollo sostenible en el tiempo. Lo mencionado tendrá un impacto sustancial en el sector asegurador, ya que el crecimiento de la economía en su conjunto se traducirá en un aumento de coberturas de seguros debido a que tanto las empresas como las personas buscan proteger sus activos y mitigar riesgos asociados a sus actividades y/o negocios.
No obstante, y más allá de la mejora del contexto, el mercado asegurador sigue siendo solvente, con una gran cantidad de empresas consolidadas que brindan productos innovadores y de interés para todo tipo de consumidores. Esto, a su vez, se ha visto reforzado desde el Gobierno a partir del nuevo régimen de capitales para operar que ha implementado la SSN. Aunque las perspectivas son favorables, desde Caminos Protegidos estamos atentos a las señales y posibles cambios del entorno para enfrentar nuevos desafíos.

– ¿Cuáles son sus principales objetivos al frente de la compañía?

– En términos generales, podría agruparlos en tres ítems: crecimiento y expansión (apuntamos a incrementar la cartera de asegurados, desarrollar nuevos canales de comercialización y lanzar nuevas coberturas en determinados nichos de negocio); optimización de recursos (a través de la mejora en la eficiencia operativa y la disminución de costos administrativos); y digitalización e innovación (utilizando la tecnología para cumplir los objetivos precedentes).

Expertise Informático

Christian Asorey se desempeñó en los sectores privado y público. En sus inicios, como analista y líder de proyectos informáticos y luego como responsable de áreas de sistemas y telecomunicaciones, hasta que pasó a ocupar cargos de gestión, tales como gerente y director de Informática y de Tecnología. A partir de 2014 fue convocado por Caminos Protegidos para hacerse cargo de la Gerencia de Informática y al año siguiente los accionistas de la compañía lo designaron presidente. Simultáneamente, brinda servicios de consultoría y/o auditoría en aspectos tecnológicos, seguridad informática, gestión organizacional y seguros. El ejecutivo es ingeniero en Informática y Auditor en Sistemas Informáticos (USAL) y acredita un máster en Dirección Estratégica y Tecnológica (ITBA), un master executive en Dirección Tecnológica (EOI – Madrid), una maestría de especialización en E-Business Management (USAL – Georgetown) y una maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y de Telecomunicaciones (UDESA).