“Las Compañías debemos focalizar el objetivo central en el resultado técnico”
La Holando inició un importante proceso de modernización de sus sistemas y avanza sobre el enorme desafío de su íntegro reemplazo, tanto en lo relativo al negocio como a la administración. Al momento, ha cursado más de la mitad de su desarrollo entendiendo que una vez finalizado el proyecto y en pleno funcionamiento, podrá ofrecer mayor calidad de servicio y celeridad de respuesta. Pablo Sallaberry sostiene que las aseguradoras deben focalizar el objetivo central en el resultado técnico y ser más profesionales y meticulosas en el proceso de suscripción. El objetivo de La Holando es mantener el resultado técnico de la compañía con un piso de crecimiento del 5%.

Pablo Sallaberry, Gerente General de La Holando Sudamericana, analiza la actualidad del mercado.
– Siendo la Familia Levi precursora de la actividad aseguradora en Argentina a través de «La Atlántida» y luego de La Holando Sudamericana, con una trayectoria de más de 100 años, ¿cuáles son los desafíos y las oportunidades de La Holando en este 2025 que recién comienza?
– En primer lugar pongo en relieve que ninguno de los proyectos que hemos encarado podrían ser realizables sin la decisión y el acompañamiento de la familia Levi, que apuesta desde hace 106 años a la actividad aseguradora. En este mismo sentido, hace algo más de un año iniciamos en La Holando un importante proceso de modernización de nuestros sistemas y avanzamos sobre el enorme desafío de su íntegro reemplazo, tanto lo relativo al negocio como a la administración. Al
momento, hemos cursado más de la mitad de su desarrollo y entendemos que una vez finalizado el proyecto y en pleno funcionamiento, podremos ofrecer mayor calidad de servicio y celeridad de respuesta, cuestión que hoy estamos viendo con algunas implementaciones parciales. Este sin dudas es un primer gran desafío que nos permitirá obtener ventajas competitivas y beneficios tanto para clientes asegurados como para la red de productores como canal exclusivo de comercialización.
Por último, sin dejar de expresar el más sincero agradecimiento a todo el equipo de La Holando por la dedicación y esfuerzo, debo señalar que este cambio implica además contar con mejores herramientas en torno a un sistema moderno y flexible que facilite las tareas.
Las oportunidades del año 2025 principalmente están dadas por la expectativa que genera la notable baja de la inflación y los resultados macroeconómicos obtenidos por esta gestión de gobierno en apenas un año. Sin dejar el escepticismo de lado, tenemos buenas señales de mejoras que sostenidas en el tiempo harían posible el crecimiento de nuestro sector y para eso debemos prepararnos de la mejor manera.
Fundamentalmente, después de un período de más de un año en que las compañías estuvieron privadas de cumplir sus obligaciones de pago de reaseguros al exterior, siendo que La Holando concentra más del 30% de su cartera en moneda extranjera y tiene proporcionalmente un alto componente de riesgos corporativos, otra gran oportunidad será la de generar y ampliar el volumen de estas ramas, enfocándonos en el ordenamiento y la eficiencia de estos negocios.

– ¿Qué reflexión hace sobre la solvencia del mercado de seguros, la situación financiera de las Aseguradoras y la necesidad de cuidar los resultados técnicos, así como el proceso de suscripción?
– Hace muchos años ya, nuestra economía se encuentra atravesando una crisis económica de gran magnitud y el mercado de seguros no se aleja de esta realidad. Cada cierre de balance muestra el deterioro del mercado en general y el gran esfuerzo de las compañías por superar una coyuntura que, con la fuerte desaceleración de la inflación, muestra a las claras los defectos que ésta solía disimular. Índices de inflación como los obtenidos hasta hace poco tiempo atrás no hacen otra cosa que generar distorsiones que impiden conocer la real situación del mercado. Está claro que las compañías debemos focalizar el objetivo central en el resultado técnico, en un contexto dificultoso desde lo financiero. Siempre estamos obligados a ocuparnos firmemente del resultado técnico, aunque en este contexto -en que el resultado financiero no acompaña tal como ocurría en otras épocas- debemos poner más énfasis. Respecto de los procesos de suscripción, es clave ser más profesionales y meticulosos, cuidando ofrecer coberturas suficientes y que permitan la percepción de primas acordes para enfrentar las obligaciones del sector frente a los siniestros.
Dicho todo esto, sumado a casos concretos y de público conocimiento de entidades que fueron pasibles de la aplicación de graves sanciones y medidas impuestas por el organismo de control, por no afrontar las obligaciones más elementales como la de pagar siniestros y sentencias, ni cumplir con los niveles de capitales y reservas, queda claro que en parte la solvencia del mercado está cuanto menos comprometida y que quedan muchas cosas por hacer y mejorar.
Recientemente se publicó en el boletín oficial la Resolución SSN Nº 24/2025 que eleva los requerimientos de capitales mínimos para entidades aseguradoras y reaseguradoras, llevándolos a niveles más acordes a la región y sobre todo a la importancia que debemos dar al mercado de seguros. De esta forma, se infiere que el organismo de control continuará en la senda del robustecimiento del sector y el control de la solvencia, reitero, en un contexto y estado de situación que indica que hay mucho por hacer.

– ¿Cómo analiza la gestión que lleva adelante la actual Superintendencia de Seguros, en términos de desregulación y supervisión, con el objetivo de «regular menos y supervisar más» la actividad?
– Respecto de la gestión que lleva adelante la Superintendencia de Seguros de la Nación, considero que es acorde a los lineamientos de la gestión del gobierno. Hasta el momento ha dado muestras de la clara intención de desregular con el propósito de lograr agilizar la respuesta del organismo de control en favor de los administrados, sean compañías o productores. Hay algunos ejemplos claros que de memoria puedo mencionar, como los trámites de depósito de planes, los trámites societarios, de aportes, moneda extranjera, bajas de registros y recientemente la simplificación del esquema de capitales mínimos, además de su adecuación.
Debe tenerse presente que si bien la actividad aseguradora, en esencia, es una actividad regulada, en las últimas décadas se transformó en «excesivamente regulada» y que, para lograr una desregulación razonable y armónica, se requiere del extremo cuidado de no generar vacíos legales ni contradicciones entre regulaciones que perjudiquen los intereses de los asegurados o de los sujetos
controlados. No debe resultar sencillo realizar el desarmado de un entrecruzado y sobreabundante marco regulatorio, producto de décadas de gestiones de un Estado que intercede prácticamente en todo.
– En línea con la actualización y simplificación normativa que impulsa la SSN, ¿qué reflexión hace sobre la reciente Resolución 644 que apunta a clarificar los contenidos de las pólizas; y la Resolución 551 que actualizó las sumas aseguradas y deducibles en seguros de RC para Automotores?
– En mi opinión, ambas resoluciones parecieran dar solución a problemáticas que requieren cierta urgencia y el ejemplo más claro son las sumas de RC de la póliza automotor que habían quedado atrasadas, por no decir exiguas. Interpreto el dictado de estas resoluciones como soluciones no definitivas, teniendo especialmente en cuenta que en numerosos foros y presentaciones se ha escuchado al titular del organismo referirse al texto de una nueva póliza automotor más clara y flexible, para que el asegurado puede contratar eligiendo mayores y mejores opciones de coberturas, por ejemplo.
De todas formas, estos ejemplos no dejan de ser una fiel muestra de la necesidad de continuar trabajando en las desregulaciones, para no quedar a mitad de camino.

Delia Rimada, Directora de Informe Operadores de Mercado, junto a Pablo Sallaberry, Gerente General de La Holando Sudamericana.
– ¿Cuál es la política de La Holando en materia de juicios y cómo analiza la litigiosidad creciente y los fallos de la justicia que afectan al mercado, especialmente en Riesgos del Trabajo y RC?
– La Holando mantiene desde hace décadas una política de tratamiento de siniestros administrativos, mediaciones y juicios, que consiste en la atención y resolución temprana de los casos, independientemente de la rama de seguro de que se trate, obviamente con el previo análisis de la cobertura y particularidades de la situación fáctica. La compañía se caracteriza por la oferta de seguros en múltiples ramas, motivo por el cual cuenta con un equipo de especialistas en cada una de ellas, sin perjuicio del apoyo de estudios externos especializados en la materia que nos
brindan soporte.
Con el objeto de llevar adelante nuestra política de siniestros, en la que se incluyen los juicios, contamos con un equipo de profesionales internos para realizar una gestión más eficiente, tanto para el finiquito de los casos como para la determinación y mantenimiento de las reservas.
Con respecto al análisis de la litigiosidad creciente y los fallos de la justicia que afectan al mercado, diría que se trata de una problemática histórica que debe abordarse tanto desde la óptica del mercado de seguros como desde la justicia o poder judicial. Desde el punto de vista del sistema judicial, entiendo que deberían llevarse a cabo acciones, que podrían ser conjuntas con el organismo de control, con el objeto de unificar los criterios jurisprudenciales y no tener que llegar con «el caso» a la Corte Suprema con el tiempo y costo que esto demanda. Tantas cuestiones que llevan años de debates innecesarios, como el caso de las diferencias en las tasas de interés en cada jurisdicción, los criterios de imposición de los embargos
preventivos desconociendo los requisitos de solvencia del sistema de seguros, los honorarios de peritos atados a las resultas del pleito y no a los trabajos efectivamente realizados, entre otros, deberían ser resueltas de una vez.

– ¿Qué es Holando Net y qué importancia asignan a la digitalización en seguros?
– HolandoNet es la solución tecnológica para la gestión comercial de nuestros socios estratégicos. Como plataforma de autogestión permite administrar online las carteras de clientes. A través de HolandoNet se puede cotizar, emitir, endosar pólizas y gestionar activamente todos los siniestros de sus asegurados.
La digitalización del negocio es fundamental en nuestra estrategia corporativa y le asignamos una importancia clave. Para los asegurados en los últimos años lanzamos aplicaciones móviles, chatbots y servicios en línea disponibles las 24 horas de forma tal que puedan tener una experiencia mucho más ágil, personalizada y accesible desde cualquier lugar.
Puertas adentro la digitalización mejoró significativamente nuestros procesos, incrementando la eficiencia operativa y permitió reducir errores. También facilitó el cumplimiento normativo, asegurando altos estándares de transparencia y protección de datos, aspectos que nuestros clientes valoran muy especialmente.
La apuesta por la digitalización nos permitió innovar, mejorar la eficiencia y, sobre todo, centrarnos en nuestra misión: ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes y continuar en la apuesta para ser protagonistas en la industria del seguro que está llegando.
– ¿A qué se dedica BARS Insurance, el broker que ha creado La Holando en La Florida, Estados Unidos, y cuáles son los alcances de su actividad? ¿Cómo es la sinergia con La Holando?
– BARS es un bróker de seguros con más de 20 años de experiencia, orientado a los negocios corporativos de La Florida. Tiene un management independiente y podemos asesorar a nuestra red comercial que cada vez tiene más intereses en común con La Florida. No estamos enfocados a los seguros personales y la prima mínima que estamos manejando es de USD 100.000 por las características del mercado local. Desde La Holando damos contención y asesoramiento a nuestra
red que quiera intercambiar experiencia con BARS.

– ¿Cuántas oficinas comerciales propias posee La Holando y cómo es la política de atención al Asegurado? ¿Cómo opera la atención de siniestros?
– Actualmente contamos con 11 oficinas comerciales propias distribuidas en distintas provincias, abarcando la extensión geográfica de nuestro país de norte a sur, con presencia en ciudades en las que por estrategia comercial nos hemos desarrollado o tenemos claras intenciones de hacerlo.
La presencia directa de personal de La Holando en cada una de estas oficinas comerciales tiene por objeto, en primer lugar, el trato con los productores asesores y llevar a través de ellos, la amplia oferta de los productos de la Compañía. En segundo lugar, consideramos importante estar presentes para brindar una mejor atención de siniestros y eficiencia del servicio. De tal modo, hemos conformado un sólido equipo de profesionales para dar tratamiento y respuesta local en cada una de estas oficinas. La atención de los siniestros es homogénea en el entendimiento de buscar siempre el buen servicio independientemente del lugar de acaecimiento del hecho o del reclamo.
– ¿Cuál es la actualidad de Reunion Re Compañía de Reaseguros?
– Reunión Re es un reasegurador local con management independiente, que tiene más de 100 colegas como clientes y concretos planes de expansiones regionales, los cuales se ven muy favorecidos por la coyuntura del país. El contexto internacional es clave para el desarrollo de una cartera fuera de la Argentina. Sin dudas, Reunión Re es la muestra de la necesidad de contar con reaseguradores locales para brindar buen servicio con excelente respaldo, sobre todo orientado a entidades aseguradoras que requieran ceder riesgo, además de soporte profesional de coberturas amplias en el exterior con retrocesionarios de primer nivel internacional.
– ¿Cuáles son las expectativas de crecimiento y el desarrollo de nuevos negocios para el 2025?
– Sin lugar a dudas, el gran problema de los últimos años fue la inflación y los resultados financieros negativos, sumado a la distorsión generada por el ajuste por inflación aplicado a la complejidad de los balances de las compañías de seguros.
En este contexto, el crecimiento de La Holando del último balance fue del 15% genuino tomando primas a valor constante por IPC.
Nuestro objetivo es mantener el resultado técnico de la compañía con un piso de crecimiento del 5%, redoblando esfuerzos en los seguros de personas, las ramas de combinados e integrales y ciertos productos de responsabilidad civil, sin perjuicio de sostener la continuidad de desarrollo en los negocios corporativos y el resto de los masivos.
