Galeno es una empresa con más de 35 años de trayectoria, que brinda servicios a un abanico de 3 millones de clientes en total, y donde hoy trabajan alrededor de 12 mil personas. Dentro de su Plan de Inversión, actualmente se encuentra terminando la cuarta torre de Palermo, que cuenta con 85 suites first class, con 80 cocheras, pero además conlleva un centro de emergencia único en el país, que va a tener 50 posiciones simultáneas de atención, y con todas las especialidades. Además, desde hace quince días, arrancó con la Unidad Neuquén, un sanatorio que va a tener 25 mil metros cuadrados, con toda la complejidad, para dar cobertura a toda la Patagonia.

 

 

El Dr. Julio Fraomeni, Presidente de Grupo Galeno, analiza la actualidad de la Medicina Prepaga y el presente y la proyección del Grupo.

– ¿Qué reflexión hace sobre el estado de situación de la Medicina Privada hoy en Argentina? ¿La tarifa que cobran las Prepagas a sus afiliados es suficiente?
– El sector está mal porque desde que se reguló la ley de Medicina Prepaga, siempre los aumentos han sido menores a los que necesitaba el sector y a destiempo. Y en el medio, además del crecimiento tecnológico que experimenta el sector propiamente dicho, se han incorporado un sinfín de prestaciones que, si bien está bien darlas, nunca hemos tenido la compensación económica que la ley establece que deberíamos tener. Entonces, por un lado existe un lógico crecimiento tecnológico del sector donde aparecen nuevos tratamientos y tecnologías, más prestaciones que se agregaron, pero con aumentos menores a los que necesitamos. Esto hace que el sector de la Medicina Prepaga esté muy desfinanciado y, por ende, bajan las inversiones. Hoy existen muchos sanatorios que apenas pueden cumplir con los salarios y no pagan cargas sociales porque no pueden. Esto es un efecto en cascada, es decir, el menor ingreso se traslada al sistema y éste se desfinancia. Siempre menciono que el contraste era cuando no existía ley. Nosotros siempre cuidamos a nuestros asociados desde el punto de vista de no aumentar más de lo necesario y la verdad es que nunca tuvimos el problema de que la gente se vaya por el tema de precios y demás. Así que, esto muy lejos de agregar, desagrega al sistema.

– ¿Qué porcentaje de aumento deberían cobrar las Prepagas para que no exista desfinanciamiento del sector?
– El tema no es la Prepaga, sino todo el sistema. ¿Por qué? Porque las prepagas aumentan y trasladan también precio. Entonces, si usted me pregunta en cuánto está desfinanciado el sistema hoy, la respuesta sería en no menos de un 40% o 50%. Solamente este año -para que usted tenga ‘una foto’- tuvimos un aumento de un 4%, 7,5% y 7,5%, pero cuando uno anualiza estos porcentajes, estaremos en alrededor de un ‘veintipico’ por ciento de aumento. Ahora si tomamos en cuenta el valor del dólar y la inflación, donde todos nuestros insumos y compras están dolarizados, el resultado es que tenemos un dólar que vale el doble, salarios que aumentaron lo que tenían que aumentar y una inflación general promedio de 45%, entonces sólo con esto nos quedamos a mitad de camino. De modo que, uno traslada menos precio y como financiador no da abasto, porque todos los que somos financiadores vamos a terminar perdiendo dinero este año por una cuestión lógica, si uno quiere cumplir con la gente y continuar brindándole la calidad de servicio a la que aspiramos.
Ahora, es una lástima, porque el sector salud en el mundo desarrollado se mira como un sector de innovación, crecimiento y como generador de empleo, porque necesita muchos Recursos Humanos. En una empresa como Galeno hoy están trabajando 12 mil personas; y si uno desagrega seguros y la compañía financiera, en salud trabajan alrededor de 10 mil. Entonces, es tomadora de Recursos Humanos y generadora de empleo; se trata además de un sector innovador y en crecimiento porque siempre aparecen nuevas tecnologías y equipos, que -como muchas veces hablamos- termina generando una mejor calidad de vida y una mayor expectativa de vida a la gente. Aquí estamos en alrededor de 77 años de expectativa de vida, mientras que en muchos países -como por ejemplo España- ya están en alrededor de 85 u 86 años de expectativa media de vida, y la idea es que para el 2050 dicha expectativa sea superior a los 90 años. Entonces, todo eso es el andamiaje que le vamos brindando a la gente en materia de nuevas tecnologías médicas y equipamiento, así como también tratamientos, para que pueda vivir más años. Con esto quiero decir que también como país no veo una buena estrategia desde los gobiernos en no dejar crecer un sector como este que es tan pujante. A grandes rasgos, es así como estamos.

– A pesar de este contexto económico negativo, Galeno continúa invirtiendo en nuevos sanatorios y ampliando su infraestructura, ¿cuáles son esas inversiones y proyectos?
– Esta es una compañía que tiene más de 35 años y la verdad es que funciona como la casa de uno, donde si en las buenas épocas se puede ahorrar, uno ahorra; mientras que en los momentos como el actual, uno trata de ‘aguantar’. De modo que, con esos ahorros continuamos el plan de inversión, siempre con una mirada de mediano y largo plazo. Actualmente, estamos terminando la cuarta torre de Palermo, que vamos a inaugurar para mayo o principios de junio. Cuenta con 85 suites, que son first class, con 80 cocheras, pero además conlleva un centro de emergencia único en el país, que va a tener 50 posiciones simultáneas de atención, con todas las especialidades, y va a tener un piso de pediatría y otro para adultos, con quirófanos independientes cada uno. Es decir, se trata de un centro de emergencias privado realmente muy importante, como creo no existe otro en el país, y plantado en el corazón de la Capital Federal. Con esto, queremos ponernos a la vanguardia, de alguna manera, a nivel sanatorial, lo cual convierte a Galeno en número uno en este tipo de servicios.
En el sur, ya arrancamos hace quince días con la Unidad Neuquén. Es un sanatorio que va a tener 25 mil metros cuadrados, y con toda la complejidad. Como plano de ruta, es para apoyar a la Patagonia de per se, y a toda la industria petrolera, apoyando el desarrollo que Vaca Muerta tenga a futuro. Creemos que con esto, más todos los prestadores que existen en el lugar, Neuquén se va a transformar en un polo sanitario muy importante, y su plano de cobertura seguramente va a ser toda la Patagonia.
Respecto a los Recursos Humanos, hemos mantenido todos nuestros recursos en forma estable, y seguramente con la apertura de la cuarta torre en Palermo y la Unidad Neuquén, vamos a incorporar 2000 personas más.

– ¿El Grupo proyecta incursionar en otras áreas fuera del campo de la salud, el seguro y la industria financiera?
– No por ahora. No tengo nada a la vista, pero uno nunca sabe. Hay palabras que son demasiado fuertes como ‘nunca’ o ‘siempre’.

– ¿En qué consiste y cuáles son los alcances del acuerdo entre Grupo Galeno y Grupo Sancor Seguros referido a la aplicación «Llamando Al Doctor» (LAD)?
– Nos pusimos de acuerdo en asociarnos junto a la creadora de la plataforma denominada «Llamando al Doctor» (LAD), la cual creemos que es lo más robusto que existe en el país y que va a tener un alcance que va a ser internacional, donde le generamos a nuestro socio de Galeno un servicio más de accesibilidad, esta vez a nivel de videoconferencia, el cual ingresando a nuestra app puede entrar a este servicio y hablar con un médico clínico, un pediatra o un ginecólogo-obstetra y, de alguna manera, salir de dudas en temas menores. Es una consulta en teleconferencia que seguramente va a ser de mucha ayuda, especialmente cuando uno está en lugares donde posee internet pero no tiene un médico al alcance, o simplemente desea sacarse una duda. No es un servicio de emergencias, sino una consulta para cuestiones básicas o menores. Desde ya que uno puede llamar para un tema mayor, pero le van a recomendar que concurra a un especialista o que llame a una emergencia si se trata de tal.

 

 

– ¿Puede existir superposición de intereses relacionados a que ambos grupos ofrecen un servicio de medicina prepaga?
– No porque este es un desarrollo tecnológico que está enfocado en darle accesibilidad a la gente. Se trata de una plataforma que está preparada para brindarle servicio a 7 millones de personas, con lo cual, es lo más robusto y serio que existe en este segmento, y realmente considero que nos sumaba más asociarnos a algo muy bueno que crear algo propio con cuestiones que habría que probar en el tiempo. Es una plataforma muy organizada y muy seria, que está funcionando muy bien, lo cual nos ha permitido que a partir del 1° de diciembre todos nuestros socios tengan acceso a ella.

– ¿Cuál ha sido la respuesta hasta el momento?
– Muy buena y positiva. La gente ya la está utilizando, llama y pregunta, donde se triplicaron las descargas de los clientes del aplicativo, porque a esto también le sumamos la credencial virtual y digital desde la aplicación, para que el cliente pueda acceder al servicio sin necesidad del plástico. Por el momento, abarca los sanatorios y centros médicos propios en esta primera etapa, pero la idea es extenderla en toda la red, lo cual calculamos que se va a concretar en marzo. Estamos colocando un código de seguridad para todo lo que es prestadores de terceros.

– ¿Cómo ha sido la experiencia de Galeno Seguros en Patrimoniales y cómo analiza los negocios de Vida y ART?
– ART y Seguros son dos temas diferentes. Riesgos del Trabajo es un sector que, en general, está muy complicado, ya que todavía arrastramos todo lo que es el run-off de los juicios de la vieja ley, que no tuvieron respuesta ni una solución, y que hoy pesan mucho en las compañías. La tendencia a futuro sería una leve mejoría, pero a mi criterio tampoco es la solución que el sector esperaba, ya que es un sistema que todavía tiene mucho por corregir y mejorar, sobre todo, para que tenga previsibilidad. Así que, tenemos que ver cómo viene el año próximo, si hay alguna mejora que se puede ir agregando, pero considero que todavía falta mucho.
Respecto a Seguros, es un sector mucho más tranquilo, ya que tiene una regulación histórica, donde uno puede imaginar las cuestiones con previsibilidad, un proceso actuarial y mucha más seguridad. Aquí estamos creciendo muy bien, vamos a terminar el año con un primaje aproximado de 500 millones de pesos, que era lo que habíamos calculado cuando empezamos, a pesar de la crisis económica. La realidad es que estamos incorporando muchos asegurados entre los clientes propios. El abanico de clientes que hoy posee Galeno, cuando se suma la compañía financiera -que nos agregó unos 600 mil clientes- más alrededor de 400 mil que ya teníamos con la compañía de Vida, más ART, da como resultado alrededor de 3 millones de personas en total, lo cual hace que nuestra fuerza comercial esté continuamente trabajando en ofrecer cada vez más servicios entre las diferentes unidades.

– ¿Cuál es su visión sobre la regulación del sector en materia de capitales mínimos y otras normativas dictadas por la Superintendencia?
– Creo que tendrían que mejorar mucho los temas contables y adecuarlos al momento que se vive. Muchas regulaciones vienen de la época donde las ART no tenían juicios. Si bien se fueron modificando y/o mejorando, todo lo que es el aspecto contable, de adecuación de capitales mínimos, de cómo afecta la actualización de reservas versus resultado financiero y demás, todas esas relaciones deberían modificarse para que estén mejor, porque tampoco están adecuadas a un escenario de alta inflación como el existente actualmente.

– ¿Cuál ha sido el desarrollo de «Efectivo Sí» desde que comenzó a operar a la actualidad?
– Compañía Financiera Argentina es una empresa que tiene alrededor del 25% del mercado en ese sector y posee muchas líneas de productos. El nombre comercial -que es «Efectivo Sí»– tiene que ver más con el consumo minorista, pero nosotros estamos apuntando a dar crédito a las Pymes; esta fue la verdadera intención de la compra. En total, tenemos alrededor de 120 mil Pymes, entre ART y Prepaga, las cuales muchas veces necesitan financiamiento. Si bien dicho financiamiento está abierto a todo el mundo, está especialmente focalizado en dar un servicio más a nuestros clientes, donde no sólo tengan Salud, ART y Seguros, sino además una palanca financiera que los ayude para tener un mecanismo más simple y ejecutivo que los bancos, y en esto estamos trabajando. Hoy la compañía tiene crédito por casi 15 mil millones de pesos en un contexto difícil, donde el fondeo se ha encarecido mucho, le han puesto encaje a las compañías, lo cual todavía encarece dicho fondeo, pero estamos con muchas ganas de crecer y de encontrar el momento adecuado para hacerlo vigorosamente. Los bancos tienen la ventaja de que se fondean con depósitos en cuenta corriente, lo cual hace que dicho fondeo sea bastante económico; mientras que estas compañías se fondean con emisión de ON (Obligaciones Negociables) y esto es más oneroso. Muchas veces, para tomar un crédito las empresas tienen mucho papelerío o no llegan a cumplir con los requisitos que les exigen. Entonces, la idea es ser más ejecutivos y simples a la hora de emitir un crédito, buscando también la solvencia del pago. Por la complejidad que tiene este año y para no trabajar con tasas que no sean lógicas, hemos elevado el scor de los clientes para morigerar el riesgo y trabajar con tasas que sean razonables. Por lo tanto, este es un año para pasar y encontrar un escenario más razonable como para pensar en crecer.

– ¿Cómo analiza el presente del país y la situación económica? ¿Es optimista respecto al 2019, pensando que es un año marcado por las elecciones?
– Mi sensación es que este trimestre que está terminando en diciembre debería ser «el piso de lo peor», donde debería amesetarse un poco el piso de la crisis. Seguramente, el primer trimestre estará igual o un poco mejor -estimo que algo mejor- y el segundo trimestre debería empezar a marcar algún punto de reactivación a nivel de actividad económica, consumo, donde las paritarias ya estén todas impactadas en el salario, y una inflación que debería empezar a bajar y regular en términos de dos dígitos mensuales. Respecto al dólar, creo que la Argentina necesita exportar. Una parte del problema estructural que posee la Argentina es la poca generación de dólares, donde hoy el 90% del aparato exportador es el agropecuario, y esto viene desde los últimos 20 años. Argentina exporta unos 50 o 60 mil millones de dólares al año, y esto es lo que viene haciendo desde los últimos 20 años, donde lo único que fluctúa a veces son los precios, lo cual hace que a veces sean 50 mil o 60 mil millones, y un poco las cantidades. Pensemos que los países normales en 10 años duplican o triplican las exportaciones. Entonces, todo el desarrollo que se está haciendo en Energía, al final del camino, debería sumar como sector exportador. Diría que Argentina hoy es un país que por su tamaño, no puede tener un 10% de exportaciones sobre PBI; la realidad es que tendría que tener un 20% o 30% de exportaciones sobre PBI.

– ¿El G20 puede transformarse en un activador de ese crecimiento o de las inversiones que necesita el país?
– El G20 demuestra claramente la principal fortaleza que tiene el gobierno de Macri, que son las relaciones internacionales y cómo está conectada Argentina con el mundo. Esto ha mejorado muchísimo, ya que veníamos de una desconexión casi total. Esto constituye actualmente la parte más fuerte. Las debilidades están dadas por poder nivelar el tipo de actividad económica y el consumo. Pero claramente el G20 mostró el apoyo de los principales países del mundo.