Escribe Dra. Gabriela Álvarez

En oportunidad de esta nota entrevistamos a Maximiliano Augusto Velazquez, Socio y Director de Colinet Trotta SA, quien nos comentó acerca de la aplicación de la tecnología, la inteligencia artificial y las diferentes herramientas en el mercado asegurador, pero también su contracara relativa a la importancia de la protección de los datos personales con el fin de brindar una experiencia satisfactoria a los nuevos consumidores.

Maximiliano Augusto Velazquez.
Socio y Director de Colinet Trotta SA

En oportunidad de esta nota entrevistamos a Maximiliano Augusto Velazquez, Socio y Director de Colinet Trotta SA, quien nos comentó acerca de la aplicación de la tecnología, la inteligencia artificial y las diferentes herramientas en el mercado asegurador, pero también su contracara relativa a la importancia de la protección de los datos personales con el fin de brindar una experiencia satisfactoria a los nuevos consumidores.

Historia de la Firma

Colinet Trotta es una empresa de tecnología que desde 1975 se ha dedicado al diseño, al análisis, al desarrollo y a la implementación de sistemas, aplicativos y productos de tecnología enfocados fundamentalmente al mercado de seguros. Nuestros productos están orientados a servicios basados en la automatización y la planificación de procesos desatendidos, procurando lograr una trazabilidad total de la operatoria de las compañías y sus contabilidades.

¿Qué servicios brindan a las empresas?

Desde Colinet Trotta nos propusimos colaborar en la tarea de reducir los costos de las aseguradoras y brokers a partir de tres ideas o conceptos: acompañar los procesos de digitalización integrando aplicativos, tecnologías y servicios, como por ejemplo soluciones Insurtech, APPs de nicho, incorporados a nuestro core de negocios mediante interfaces en tiempo real; diversificar la accesibilidad a los productos que ofrece cada aseguradora dando soporte a portales webs, canales móviles e integración con redes sociales para que clientes y proveedores puedan operar sus pólizas y siniestros; y por último, colaborar en la portabilidad de los aplicativos aprovechando los beneficios de alojar los aplicativos en la nube. Recordamos que Colinet Trotta implementó hace ya varios años su core para la primera compañía de seguros 100% cloud de Argentina.

 La orientación a servicios, la automatización y planificación de procesos desatendidos, la trazabilidad total de la operatoria, la inteligencia basada en reglas de negocio y la experiencia de más de 40 años en el mercado asegurador, constituyen valores distintivos únicos para que nuestros productos eleven el estándar de gestión de cualquier compañía. En nuestro portafolio se destaca el core GAUS mp, elegido hoy por grandes y medianas aseguradoras de diversos ramos para resolver la administración, control y seguimiento de sus operaciones de emisión, cobranza, siniestros, reaseguro y contabilidad, para disponer así de la información estratégica imprescindible en la toma de decisiones.

«La IA es una tecnología que está revolucionando la vida cotidiana de las empresas ofreciendo oportunidades para mejorar su eficiencia, reducir costos y proporcionar servicios a sus clientes cada vez más personalizados y seguros»

Nuestros productos permiten la incorporación del modelado libre de Productos con alcance multicompañía, lo cual representa una innovación dentro del rígido negocio asegurador, ya que permite incluir en las pólizas conceptos vinculados al más amplio rango de protección de valores como asistencia en hogar, mascotas, vida saludable o tiempo libre.

 La configuración ágil y flexible facilita la vinculación transversal del área comercial, de la contable y de auditoría para la administración total de la compañía. El ecosistema de soluciones para el vertical de seguros lo completan productos propios como la plataforma GAUS asesores para la gestión punta a punta de los negocios por parte de productores y la app GAUS mobile para dispositivos móviles, que junto a nuestros servicios profesionales de Consultoría nos han situado como expertos referentes del mercado.

 Actualmente, ¿qué impacto tiene la Inteligencia Artificial en la vida cotidiana de las empresas?

 La IA es una tecnología que está revolucionando la vida cotidiana de las empresas ofreciendo oportunidades para mejorar su eficiencia, reducir costos y proporcionar servicios a sus clientes cada vez más personalizados y seguros. Sin embargo, también plantea desafíos, como la necesidad de gestionar la privacidad de los datos y garantizar la transparencia en los algoritmos utilizados. Nos interesa particularmente el impacto de la inteligencia artificial generativa (IA generativa) como una tecnología que crea contenido nuevo original en respuesta a las indicaciones o peticiones de un usuario, mediante la utilización de modelos de aprendizaje automático basados en la recolección de información masiva. Dicha información procesada es reutilizada para resolver nuevos problemas que se les presentan en nuestro caso a las empresas del mundo del seguro y las finanzas.

 El impacto a nivel general puede resumirse en tres grandes dimensiones de análisis: una mejora en la eficiencia operativa, ya que la IA permite reducir costos automatizando tareas repetitivas y complejas; una mejora en la toma de decisiones, proporcionando perspectivas (insights) basados en datos que permiten a las empresas tomar decisiones estratégicas con mayor nivel de información; y por último, generando mejores experiencias para el cliente, esto se logra mejorando la interacción con los clientes a través de servicios más rápidos, personalizados y disponibles 24/7.

Puntualmente en el área de seguros y finanzas, ¿qué beneficios trae aparejado la implementación de la IA?

Podríamos decir que las tecnologías de IA están destinadas a generar un impacto positivo en el mundo del seguro al menos en algunas dimensiones específicas tales como: la automatización de procesos, la personalización de las pólizas y la atención al cliente. En Colinet Trotta a partir de los diversos aplicativos de la suite GAUS veníamos desarrollando estas soluciones desde mucho antes de la aparición de las IA, por lo que para nuestros desarrollos la incorporación de estas herramientas resulta más simple, ya que mejoran sensiblemente los algoritmos que antes utilizábamos con la información que teníamos disponible en ese tiempo, que era la información de las transacciones propias de cada aseguradora en donde estábamos instalados. Ahora, las IA integran datos de miles de empresas distribuidas en todo el planeta, promoviendo patrones mucho más precisos.

 Cuando hablamos de la automatización de procesos, nos referimos específicamente a procesos muy complejos como por ejemplo la evaluación de riesgos. La IA puede analizar grandes volúmenes de datos para evaluar riesgos de manera más precisa y rápida. Esto incluye el uso de algoritmos para predecir la probabilidad de siniestros basados en datos históricos y en tiempo real. Otro ejemplo es el procesamiento de reclamos particularmente del área de siniestros donde los sistemas de IA pueden automatizar la revisión y aprobación de denuncias, reduciendo el tiempo de respuesta y minimizando errores humanos. Aunque tal vez el más importante podría ser el análisis predictivo en la detección de fraudes,  ya que la IA puede identificar patrones sospechosos y anomalías en los datos que podrían indicar un potencial fraude. Esto permite a las compañías de seguros actuar de manera proactiva para prevenir pérdidas.

 En cuanto a la personalización de pólizas, la IA puede analizar el comportamiento y las necesidades individuales de los clientes para ofrecer pólizas personalizadas con datos, por ejemplo, provenientes del comportamiento crediticio, el uso de aplicaciones de compras o el comportamiento en redes sociales, logrando una mayor satisfacción del cliente y aumentando la retención del cliente en el momento de la renovación de vigencias. Adicionalmente, los algoritmos de IA pueden ajustar los precios de las pólizas en tiempo real basándose en diversos factores, como el comportamiento del cliente y las condiciones del mercado.

La IA Generativa se integra rápidamente al proceso de atención al cliente desplazando parte de la gestión que actualmente realizan humanos en los call centers, que deberán capacitarse para resolver otro tipo de problemáticas de gestión e interpretación a los pedidos de los asegurados que no se puedan automatizar plenamente. Esta tecnología permitirá orientar y focalizar la atención para hacerla cada vez más personalizada, a partir de Chatbots y Asistentes Virtuales. Los chatbots impulsados por IA pueden manejar consultas de clientes, proporcionar información sobre pólizas y asistir en la resolución de problemas, mejorando la eficiencia y la experiencia del cliente.

 En las empresas financieras, además de lo mencionado anteriormente, la irrupción de las IA permite mejorar la gestión del riesgo con análisis de crédito mucho más personalizados, ya que se puede evaluar la solvencia de los solicitantes de crédito de manera más precisa al analizar una amplia gama de datos, incluyendo transacciones bancarias, historial crediticio y comportamiento en redes sociales. En inversiones los sistemas de IA pueden ejecutar operaciones de trading a alta velocidad y con una precisión que supera a los humanos, aprovechando oportunidades de mercado en milisegundos, y simultáneamente optimizar la gestión de carteras de inversión, analizando tendencias del mercado y ajustando las estrategias de inversión para maximizar los rendimientos. Por último, los sistemas de IA pueden ofrecer recomendaciones personalizadas sobre productos financieros, como préstamos, inversiones y ahorros, basándose en el perfil y comportamiento del cliente.

«La configuración ágil y flexible facilita la vinculación transversal del área comercial, de la contable y de auditoría para la administración total de la compañía»

«Cuando hablamos de la automatización de procesos, nos referimos específicamente a procesos muy complejos como por ejemplo la evaluación de riesgosa»

¿Qué piensan acerca de la compra de productos de seguros a través de las diferentes plataformas o incluso de las redes sociales?

La compra de seguros a través de plataformas digitales y redes sociales se nos presenta como una evolución propia de un mundo cada vez más conectado, particularmente desde la irrupción de clientes jóvenes que fueron socializados en entornos digitales y que utilizaron plataformas, tabletas y celulares desde su niñez. Para ellos, toda experiencia de compra es primero digital y luego presencial.

 Adicionalmente las compras vía plataformas digitales y redes sociales permiten a los clientes comparar y adquirir seguros desde cualquier lugar y en cualquier momento, eliminando barreras geográficas y horarias, con procesos de compra mucho más rápidos y sencillos que las emisiones tradicionales, con formularios simplificados y opciones de pago en línea. Articulados con las IA permiten un nivel de personalización en tiempo real imposible de lograr por métodos tradicionales gestionados por humanos, y que resuelven la mayoría de las necesidades de consumo en seguros más comunes (autos, motos, combinados familiares, accidentes personales, vida, salud, por ejemplo), aunque aún no alcanzan la maduración suficiente para cotizar seguros específicos (caución, transporte, técnicos, por ejemplo).

Desde el cambio de milenio toda aseguradora quería tener un portal web, primero para que los productores, vendedores e intermediarios pudieran operar más ágilmente sus carteras de asegurados con la compañía. Luego se continuó dando acceso a los asegurados finales para que pudieran imprimir sus pólizas y gestionar sus pagos, luego potenciados desde hace poco menos de un lustro mediante los canales mobile. Actualmente para permanecer activo en el mercado se requiere estar integrado a plataformas y aplicativos que gestionan seguros de varias aseguradoras, donde nuestra oferta es una más entre muchas opciones, y tener fuerte presencia en redes sociales, con vínculos dinámicos que permitan captar más velozmente futuros clientes y elabore estrategias de retención de los existentes. Colinet Trotta acompañó cada evolución tecnológica del mercado asegurador ofreciendo soluciones que generan más oferta de exposición hacia la diversificación de canales comerciales, como la plataforma GAUS asesores acompañando la gestión de los asesores y productores y la app GAUS mobile para dispositivos móviles.

No obstante, es crucial que las aseguradoras aborden los desafíos relacionados con la privacidad de los datos, la transparencia en la información expuesta y se cumplimenten las regulaciones en cada escala nacional, para construir confianza y garantizar que los clientes obtengan productos que realmente satisfagan sus necesidades. Estas modalidades, que primero se experimentaron en otras áreas de la vida cotidiana de los consumidores, ahora están incursionando en seguros y finanzas, su evolución seguramente dependerá de un equilibrio entre la innovación tecnológica y el sostenimiento del enfoque en el cliente.

¿Cuáles son los principales avances en los cuales están trabajando de cara al futuro?    

Hoy las aseguradoras atraviesan un proceso de transformación digital al tiempo que el mercado muestra nuevos hábitos de consumo con clientes más exigentes. Como soporte tecnológico de un negocio que evoluciona, trabajamos para incorporar plenamente a nuestros productos tecnologías disruptivas basadas en Inteligencia Artificial que permiten llegar al potencial cliente con una oferta personalizada en función de su perfil, sumando tecnología de Internet de las Cosas para cubrir una nueva generación de Productos basados en el uso, tal como se comienza a observar en mercados aseguradores más elaborados como los de Asia, Europa y Estados Unidos.

 Nuestros equipos de desarrollo trabajan intensamente en la generación de prototipos que incorporan estructuras Blockchain para mejorar la transparencia y aumentar la confianza sobre distintos aspectos de la industria de seguros. Creemos que el concepto de cadena de bloques irá integrándose cada vez con mayor intensidad en aspectos tales como gestión de reclamos, validación de identidades, detección de fraudes, pagos y contratos inteligentes.

Por último, resaltar que la portabilidad de la plataforma operativa de GAUS mp constituye una condición básica para aprovechar toda la potencia, fiabilidad, elasticidad y respaldo que brindan los sistemas que operan en la nube, por eso fue elegido como core para la primera compañía de seguros 100% cloud de Argentina. Su concepción full web habilita el acceso y la operatividad inmediata desde cualquier dispositivo y en cualquier lugar, optimizando tiempos y costos de deployment y facilitando la integración e interacción con sucursales, agencias o puntos de venta.

¿Qué aceptación tienen estas nuevas herramientas tecnológicas por parte de las empresas?

La adaptación de tecnologías en las empresas de seguros y finanzas es un proceso que requiere de una planificación cuidadosa, una implementación estratégica y un enfoque continuo en la mejora. La maximización de los beneficios de la tecnología a partir de la mejora en la competitividad y diversificación de oferta de mejores servicios a sus clientes, no obstante implica realizar inversiones de capital ordenadas en una secuencia que permita acompañar la planificación estratégica desarrollando un plan de implementación y gestión del cambio que logre asegurar que la nueva tecnología se integre sin problemas con los sistemas y procesos existentes, al tiempo que se requiere realizar un cambio cultural dentro de la propia compañía, proporcionando capacitación y formación a los empleados para que puedan utilizar la nueva tecnología de manera efectiva.

En Argentina, mantenerse al tanto de las nuevas tendencias y tecnologías para seguir innovando y mejorando los procesos, resulta bastante complejo, en primera instancia merced a los continuos cambios de reglas macroeconómicas, ya que gran parte de las tecnologías y sus patentes son globales y se cotizan en dólares, mientras que los ingresos de las compañías se consolidan mayormente en pesos. Un aspecto importante es que no solo hay que adquirir la tecnología e invertir para implementarla en la organización, sino también mantenerla constantemente, y por ejemplo, con restricciones de acceso al mercado de cambio de divisas resulta poco previsible en el mediano y largo plazo.

Las aseguradoras a las cuales Colinet Trotta les da servicios, confían en nuestro expertise para acompañarlos tanto técnicamente, en la calidad de nuestras plataformas y aplicaciones, como humanamente, con nuestro personal de consultoría que da soporte a la planificación, configuración, capacitación y gestión de incidencias. El fin es lograr que las nuevas herramientas tecnológicas puedan ser utilizadas para responder a las necesidades específicas de cada cliente.

Cualquier comentario que les parezca de utilidad realizar.

Tal vez solo mencionar para complementar lo anteriormente dicho. Nuestro objetivo es que las empresas que confíen en Colinet Trotta tengan soluciones a medida de sus necesidades y seamos proveedores tecnológicos que acompañan cada paso futuro de las aseguradoras. Para ello disponemos de un equipo de consultores especializados en tecnología aplicada al universo de seguros, para brindar diversos paquetes de servicios que van desde el análisis funcional hasta el diagnóstico del negocio, pasando por configuración, parametrización general y capacitación en nuestras soluciones.