
Más de 20 personas mueren por día en Argentina por cáncer de colon, convirtiéndolo en el segundo de mayor mortalidad en el país, según el Instituto Nacional del Cáncer (INC) 1 . En el mundo, se lleva la vida de un millón de personas por año. Lo más alarmante es que es uno de los tipos de cáncer más prevenibles. La clave está en detectarlo antes de que aparezcan los síntomas, y hoy eso es posible no solo desde la
medicina, sino también desde la tecnología y el estilo de vida. Prevenir no se trata solamente de hacerse estudios, sino también de cambiar la forma en la que vivimos, comemos y gestionamos el estrés.
“El intestino tiene más neuronas que la médula espinal y se comunica constantemente con el cerebro a través del nervio vago”, explica la Dra. Naula Boffelli, clínica médica (MP: 8598), quien agrega: “Es sensible al estrés, a la ansiedad y a las emociones y aloja millones de bacterias (la microbiota) que cumplen funciones esenciales: absorben nutrientes, refuerzan las defensas y evitan procesos inflamatorios. Por eso, cuidar la salud intestinal no solo es clave para sentirnos bien en el día a día, sino también para prevenir enfermedades graves”.
Cuando vivimos con estrés crónico, dormimos mal, fumamos, consumimos alcohol o tenemos una dieta pobre en fibras, nuestra microbiota se desequilibra. Y eso puede favorecer el desarrollo de enfermedades como el cáncer de colon.
“Hoy sabemos que el intestino no solo refleja lo que comemos, sino también lo que sentimos. Y si aprendemos a cuidar ambos aspectos antes de que aparezcan síntomas, podemos evitar problemas graves”, explica la Dra. Boffelli. Es fundamental realizarse estudios de detección temprana. La colonoscopía es de elección para hombres y mujeres y debe realizarse a partir de los 50 años, incluso si no presentan síntomas. En casos
con antecedentes familiares de esta enfermedad, los controles deben comenzar antes. Por eso, es importante conversar con el médico de confianza para definir el momento indicado.
Además, existen herramientas digitales que ayudan a actuar a tiempo, como aplicaciones que educan tanto a los profesionales de la salud como al público general, para saber cuándo pedir un estudio preventivo, evaluar riesgos y hacer seguimiento.