La producción de seguros de las provincias patagónicas (Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego) creció más que la inflación y más que las primas de todo el país, en términos porcentuales, entre 2015 y 2016. En este artículo, aseguradores y productores asesores de seguros con activa participación en la región analizaron las características de la oferta y la demanda de coberturas en el sur de nuestro país.


Escribe Aníbal Cejas

El seguro patagónico está en expansión. La producción de primas de las cinco provincias patagónicas (Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego) se expandió 43% entre 2015 y 2016.
Creció más que la inflación del período, por lo que creció en términos reales, e incluso avanzó más que el total de la producción del país, ya que ésta se expandió 37% en el mismo lapso (ver cuadro en página 11). La provincia que más avanzó fue Río Negro.

El cálculo se basa en las cifras de producción de la Comunicación SSN 5808, Circular EST 1133, del 23 de Marzo de 2017, sobre la Distribución Geográfica de la Producción en el ejercicio económico 2015-2016.

La producción de primas de las cinco provincias patagónicas alcanzó los $ 14.011 millones de pesos en el ejercicio 2015/2016. Esta cifra representa el 6,6% del total de la producción del país ($ 211.433 millones) en el mismo lapso.

Coberturas
José Gelindo Corazza, Jefe de Departamento de Interior de Federación Patronal Seguros, detalló que los riesgos con mayor desarrollo en la región patagónica son los relacionados a la actividad petrolera y la explotación minera y gasífera. Aunque aclaró: «Tampoco podemos perder de vista el desarrollo que disponen las ramas de Accidentes Personales (sobre todo en lo relacionado al turismo, excursiones, al deporte, turismo alternativo), Automotores, Riesgos del Trabajo e Incendio».
Más adelante, amplió: «Los otros rubros económicos están vinculados a la explotación agropecuaria, el turismo (en la región Patagónica Andina), la pesca y en la provincia de Tierra del Fuego la fabricación de artículos electrónicos y electrodomésticos en virtud de un régimen preferencial. Aunque, en la actualidad, más que fabricación de electrodomésticos se realiza el armado y ensamblado de componentes. Respecto del desarrollo del ramo Caución en dicha zona, cabe aclarar que si bien físicamente muchas empresas operan en el territorio de la Isla, disponen de la administración en la C.A.B.A., donde se contratan las coberturas.
Nuestra empresa dispone y opera en todas las Ramas, inclusive se ha adaptado a las necesidades del ámbito de la Región, con el objetivo de que todo el equipo de Productores disponga del abanico de productos necesarios, para poder desarrollarse y crecer con Federación Patronal Seguros S.A.
Los ramos que nuestra Aseguradora desarrolla son Incendio, Todo Riesgo Operativo, Responsabilidad Civil, Art, Accidentes Personales, Automotores, Transportes, Caución.
Dentro de cada Ramo, existe una división por coberturas específicas muy amplia, de acuerdo a las necesidades de cada actividad».

Luego, Miguel Carruozzo, Gerente de la Unidad de Negocios General Roca del Grupo Sancor Seguros, indicó: «En el caso de nuestra Aseguradora, contamos con una amplia oferta de productos que ponemos a disposición de empresas y particulares de la región patagónica, y que fueron desarrollados siguiendo los más elevados estándares de calidad para dar respuesta a sus necesidades concretas de asegurabilidad.
Por un lado, tenemos una vasta experiencia en Seguros Agropecuarios que nos ha permitido desarrollar soluciones a medida orientadas a otorgar amparo frente a los riesgos propios de la actividad frutícola en el Alto Valle del Río Negro (manzanas y peras) y en Chubut (cerezas), para mencionar dos ejemplos representativos. Para ello contamos con ‘Granizo Max Frutales’, un producto que presenta distintas coberturas como la tradicional y para frutas de exportación, exclusivamente. Esto quiere decir que brindamos alternativas de cobertura flexibles de acuerdo al tipo de fruta y el destino de la producción. Además, para aquellos grandes emprendimientos, tenemos un equipo de ingenieros y asesores capacitados para realizar un plan de asegurabilidad que se adapta a los requerimientos de esa empresa.
Se sabe que el productor frutícola está expuesto no sólo a los riesgos climáticos, sino también a otros que pueden afectar su actividad. Atendiendo a ello, contamos con el seguro denominado ‘Bien de Chacra’, destinado a proteger el establecimiento del productor frutícola frente a distintos riesgos patrimoniales, como el de incendio, robo, responsabilidad civil, seguro técnico, rotura de cristales, etc.
Por otra parte, ya en el terreno de los Grandes Riesgos, dentro de nuestra cartera tenemos un producto especial para la industria petrolera. Para otras ramas de actividad disponemos de ‘Integral Industrias’, un seguro que ofrece una combinación de coberturas que garantizan que la empresa siga funcionando más allá de cualquier contratiempo que pueda afectar su patrimonio. Posee costos diferenciales de acuerdo al tipo de riesgo, ubicación, actividad y medidas de seguridad implementadas.
Finalmente, y al igual que en el resto del país, contamos con un amplio abanico de coberturas de Seguros de Personas destinadas a resguardar de manera integral lo más preciado: la vida y la salud. De esta manera, maximizamos la tranquilidad de nuestros asegurados y sus seres queridos con productos que responden específicamente a sus necesidades de protección. Además, ofrecemos prestaciones de medicina prepaga a través de Prevención Salud, que cuenta con planes médicos pensados para satisfacer todos los requerimientos de una persona en materia de salud, con un servicio de excelencia caracterizado por la atención personalizada, la agilidad en las respuestas y la simplicidad en los trámites y gestiones».

En tanto, Fernando Álvarez, Gerente Comercial Regional de Seguros Rivadavia, remarcó: «En las zonas petroleras, existe una alta proporción de coberturas de las líneas Terceros Completo Premium y Todo Riesgo, con un porcentaje similar de coberturas básicas de RC, sin el amparo del casco (plan A). A su vez, en las zonas del interior profundo, el plan A resulta el más contratado».

La visión del PAS
Luis Santini se desempeña como Productor Asesor de Seguros desde 2003 en las provincias de Neuquén y Río Negro. Opera con Río Uruguay y con Triunfo, principalmente. Según el profesional, Automotores lidera el ranking de pólizas, como siempre, con una demanda que, más allá de las coberturas para particulares, se concentra en empresas de transporte de gas licuado, de combustibles, de transporte de personal, de alquiler con y sin chofer, y un importante parque automotor estatal.
Santini también añadió: «Se contratan asiduamente coberturas de responsabilidad civil, principalmente para los proveedores de las empresas petroleras, que también contratan seguros de accidentes personales.
Del mismo modo, es muy requerida la cobertura de seguros de Caución para los contratistas del estado provincial y nacional. Otra cobertura requerida es la de Granizo, mayormente para peras y manzanas y en menor medida para frutas de carozo.
Luego tenemos las tradicionales coberturas de Integral de Comercio, Consorcio y Combinado Familiar».

A continuación, José Martín Frydman, Productor Asesor de Seguros con base en Trelew, marcó que Automotores y Riesgos del Trabajo (ambos obligatorios) son los dominantes de la zona. «En los últimos tiempos, y dado los índices de inseguridad que se incrementaron exponencialmente en la región, los combinados familiares e integrales de comercio han registrado también un incremento en las ventas, pero aún lejos de los márgenes esperados para dichos productos», sumó el PAS que se inició en la actividad aseguradora en 1994, cuando ingresó como empleado a la aseguradora La Previsión, con Casa Central en la ciudad de Tres Arroyos. Tres años después se convirtió en PAS.

Turismo
Carruozzo especificó que el sector turístico demanda coberturas destinadas a resguardar los vehículos que se utilizan para trasladar a los turistas, seguros de Responsabilidad Civil, de Accidentes Personales (para empleados y pasajeros), Vida Colectivo para el personal, entre otras.
A lo dicho, Álvarez reforzó: «En las zonas turísticas, es elevada la frecuencia de contratación de servicios especiales, del tipo Combi. Por su parte, la contratación de los servicios de larga distancia suele realizarse en las cabeceras de Buenos Aires. Si hablamos de riesgos nobles, suelen contratarse integrales de comercio para cabañas, bungalows y hotelería de mediano perfil, ya que las cadenas internacionales suscriben a través de negocios corporativos. También es habitual la contratación de pólizas de RC, exigidas por Parques Nacionales».

Santini, por su parte, apuntó que una cobertura activa es la de Responsabilidad Civil, aplicada a distintos emprendimientos que van desde una aerosilla, una empresa de ski, caminatas, cabalgatas, trepadas, descenso de ríos, pesca, canotaje. «Las más solicitadas son las que adicionan accidentes personales para los participantes», agregó.

Sin embargo, Frydman sostuvo que «el sector turístico aun es una incógnita y no ha sido el protagonista que el sector asegurador espera de él» y que «el sector todavía no ha adquirido la conciencia aseguradora que estaría a la altura de dicha expectativa».

En cuanto al tipo de emprendimiento turístico más activo en Río Negro y Neuquén, Santini anotó a aquellas que trasladan turistas en aerosillas y ski seguida por el descenso de ríos.

En la zona de Frydman, Trelew, el desarrollo turístico más importante es el relacionado con la fauna marítima: avistaje de ballenas y la reserva de pingüinos de Punta Tombo. «Ambas, por sus características, no han generado una demanda específica de seguros para tal fin», se lamentó.
De todos modos, puntualizó: «El desarrollo de seguros en el sector turístico podría ser importante con la posibilidad de ampliar la oferta de coberturas que vayan más allá de los seguros de servicios especiales para transporte de personas en el caso de los vehículos terrestres. También, con los seguros de responsabilidad para embarcaciones en el caso de aquellas que realicen avistaje de ballenas, los accidentes personales para personal que desarrolla actividades conexas con las descriptas, y los seguros integrales para Hoteles y Hospedajes que deben convertirse en coberturas más atractivas y cautivantes para los empresarios de la zona».

Petróleo y Gas
Santini destacó que las coberturas más demandadas por las empresas contratistas del sector de Oil&Gas (ya que las petroleras propiamente dichas están aseguradas a través de los grandes brokers internacionales) son las de Responsabilidad Civil y Accidentes Personales.

Seguidamente, sobre este mismo tema, Carruozzo observó: «El sector petrolero demanda tanto coberturas propias de la actividad, como Control de Pozos, Incendio (para instalaciones sobre superficie en yacimientos petrolíferos), Seguro Técnico Equipos de Contratistas, etc., como otras genéricas y propias de cualquier actividad, como el seguro de Responsabilidad Civil y la protección a los empleados frente a los riesgos laborales.
En Sancor Seguros ofrecemos ‘Max Petrol’, una completa combinación de coberturas destinadas exclusivamente a las empresas que realizan tareas en cualquiera de las etapas del proceso de producción petrolera, para que puedan protegerse de manera integral contra todos los riesgos a los que se exponen, con opciones patrimoniales, para las personas y el seguro de Riesgos del Trabajo.
Max Petrol cuenta con bases operativas en Neuquén, Comodoro Rivadavia, Mendoza, Salta, Ushuaia, General Roca, Trelew y Capital Federal».

Después, Álvarez subrayó que «lo que más se suscribe en este sector son las coberturas de Pick Ups afectadas a la actividad y con planes de amplia cobertura.
Lo más habitual es el seguro de Todo Riesgo con Franquicia Fija. Los grandes negocios se manejan en forma corporativa, desde Buenos Aires. Asimismo, se demanda el riesgo de Accidentes Personales para los subcontratistas que entran en las zonas de pozos petroleros».

 

 

Presencia
La Patagonia concentra 120 de las 1.102 sucursales y agencias que las aseguradoras tienen desplegadas en todo el país (ver cuadro).

Sucursales y Agencias de las Aseguradoras
Neuquén 42
Río Negro 28
Santa Cruz 6
Tierra del Fuego 19
Chubut 25
Total en Patagonia 120
Total en el país 1.102

Los datos surgen del informe sobre ‘El Personal del Mercado Asegurador y la Distribución Geográfica de los Locales de las Entidades’ correspondiente al Ejercicio Económico 2015/2016, dado a conocer mediante la Comunicación SSN 5685, Circular SSN EST 1124, publicada el 29-12-2016. Cabe aclarar que no hubo cambios en la cantidad de entidades aseguradoras entre 2015 y 2016.
Y que en las provincias patagónicas trabaja el 2% de los 30.532 empleados de las aseguradoras en todo el país.

Cantidad de empleados de las aseguradoras
en las provincias patagónicas
Chubut 118
Neuquén 242
Río Negro 328
Santa Cruz 24
Tierra del Fuego 45
Patagonia 757

En este marco, hay que recordar que tanto el Grupo Sancor Seguros como Federación Patronal han desarrollado una amplia cobertura territorial con agencias propias y una extensa red de productores asesores de seguros.
Sobre la estrategia de la última en la región, Corazza puntualizó: «La estrategia de Federación Patronal es desarrollarse junto con nuestro principal canal de ventas que son los Productores/Asesores de seguros, agrupados en Organizaciones.
En Neuquén, nuestra base principal se encuentra en la Ciudad de Neuquén, y desde la Organización se administran a los Productores con oficinas en la misma Ciudad de Neuquén, Cipoletti, General Roca, Villa Regina, Choele Choel, Plottier, Centenario, Agnelo, San Patricio del Chañar, Piedra del Águila, Cutral-co, 25 de Mayo (La Pampa), Plaza Huincul, Cinco Saltos, Chinchinales, Fray Luis Beltrán, entre otras.
En Río Negro, la sede se encuentra en San Carlos de Bariloche y dispone de otra sub-base en la Ciudad de Comodoro Rivadavia (Chubut). Desde la base central, San Carlos de Bariloche, se administra y se brinda servicios a los PAS de Villa La Angostura (Nqn), San Martín de los Andes (Nqn), Zapala (Nqn), El Bolsón (Chubut), El Hoyo (Chubut), Esquel (Chubut), Trevelin (Chubut), y toda la ruta que desde Esquel se dirige hacia el océano Atlántico, sin llegar a la Ciudad de Gaiman.
Desde Comodoro Rivadavia, se atienden Caleta Olivia (Sta. Cruz), Las Heras (Sta. Cruz), Pico Truncado (Sta. Cruz), Puerto Deseado. Esta base se encuentra en plena expansión y desarrollo por tratarse de una organización más nueva que la base principal.
En Chubut, además de las dos bases indicadas, existe otra Organización con Sede en la Ciudad de Puerto Madryn, y Trelew, que se atiende desde nuestra Agencia ubicada en Bahía Blanca.
Santa Cruz es una provincia muy especial, por las grandes distancias que existen entre las ciudades. Allí disponemos de dos puntos, uno de ellos ubicado en la Ciudad de Río Gallegos y el otro radicado en la Ciudad de El Calafate. Desde esta última ciudad se brinda servicios a los PAS de El Chalten, Los Antiguos, Perito Moreno y Puerto Santa Cruz, y sigue en expansión.
Tierra del Fuego es la última incorporación de Federación Patronal Seguros. Hoy nos encontramos operando con un Productor con sede en la ciudad de Río Grande, quien ya ha abierto una oficina en la Ciudad de Ushuaia.
Como mencioné, Federación Patronal Seguros no tiene un referente propio ubicado físicamente en el lugar sino que se maneja con Organizadores, quienes interactuan con Casa Matriz a través del Departamento de Productores del Interior, por un grupo de 7 Oficiales de Cuenta experimentados y quien suscribe y administra el equipo. En toda la Patagonia, Federación Patronal Seguros se ha desarrollado de la mano de Organizadores y Productores de Seguros, nuestros aliados estratégicos desde siempre».

A su turno, Carruozzo, del Grupo Sancor Seguros, explicó: «La estrategia que implementamos no es exclusiva de la Patagonia, sino que con las particularidades de casa caso, la aplicamos en todo el país. La misma se basa, ante todo, en el relevamiento de las características de la región en la que operamos. Ello implica conocer en profundidad cuáles son las principales actividades productivas y los actores más importantes de la economía de la zona. Sólo a partir de ese conocimiento cabal es posible brindar productos y servicios que respondan a las necesidades y exigencias propias de la región.
Quiero destacar que dentro de la zona somos especialistas y referentes absolutos tanto en materia de fruticultura como de las actividades vinculadas a las industrias del petróleo y el turismo, y contamos con coberturas de seguros a la medida de cada necesidad. Es un liderazgo que en la Patagonia argentina ostentamos desde hace muchos años. En efecto, estamos cumpliendo 60 años de presencia regional que nos llevaron a consolidar una importante inserción en toda la zona, con una participación que va del 15 al 20%. Somos reconocidos por la calidad de nuestro servicio y en esto desempeñan un rol protagónico nuestros Productores Asesores, que de manera permanente se capacitan y profesionalizan, y están plenamente identificados con nuestra marca».

Y sobre la presencia territorial del Grupo Sancor Seguros en las provincias patagónicas, el ejecutivo manifestó: «A través de nuestra Sede de General Roca (Río Negro) estamos presentes en la Patagonia desde 1957, con lo cual nuestro conocimiento de la región data de muchos años. Con el tiempo, fuimos expandiendo nuestra presencia territorial y actualmente contamos con oficinas propias en todas las provincias mencionadas: Río Negro (en las ciudades de General Roca y San Carlos de Bariloche), Neuquén (en la capital provincial), Chubut (Trelew y Comodoro Rivadavia), Santa Cruz (El Calafate) y Tierra del Fuego (Ushuaia). Esto es una clara muestra de la presencia federal de nuestra Aseguradora y de la importancia que concedemos a la Patagonia como región estratégica desde el punto de vista comercial. Es importante mencionar que en todos los puntos geográficos detallados también tenemos llegada directa a los asegurados, actuales o potenciales, a través de las oficinas de nuestros Productores Asesores de Seguros, quienes conforman una amplia red que abarca todo el territorio nacional. Por intermedio de los PAS, brindamos respaldo, atención personalizada, asesoramiento profesional y contención. Concretamente, en la Patagonia contamos con una fuerza de ventas compuesta por unos 200 intermediarios».

Cerrando la rueda, Álvarez relató: «La estrategia comercial de Seguros Rivadavia está orientada a abastecer la demanda regional en forma minorista, flexibilizando la suscripción de acuerdo a las características regionales (por ejemplo, no es de aplicación la misma política en la ciudad de Comodoro Rivadavia que en la localidad de Andacollo, donde la principal actividad es la cría de chivos). En la región Patagónica, poseemos cuatro Centros de Atención propios, dos en la zona Atlántica y dos en la zona Cordillerana, cubriendo además una extensísima región geográfica a través de Productores Asesores de Seguros diseminados desde el Alto Valle de Río Negro hasta Ushuaia. El Gerente de Ventas para nuestras sucursales de Trelew, Comodoro Rivadavia, Neuquén y Bariloche es el Sr. Sergio Vivas, con casi veinte años de experiencia en la zona. Del mismo modo, cada Centro de Atención tiene su dotación de asesores comerciales para la venta en mostrador y la atención de los PAS en la ciudad y a distancia».